
La problemática de los contactos consunsivos en la literatura pedagógica hipertextualista viene ampliando las perspectivas de los investigadores de este nuevo campo de indagación semiótica. Como señala con precisión Adolf Niegel Benveniste (2007) "no se trata de reforzar las redes inconclusas sino de establecer injerencias abarcativas que posibiliten una mirada diferente, basada justamente en el devenir de lo consunsivo".
La educación virtual tiene mucho que asimilar de estas nuevas indagaciones. No en vano se señala que "los textos consunsivos reflejan los cambios que este nuevo siglo propone a las ciencias de lenguaje. Muestran también la profunda relación supra significativa, la cual introduce una nueva manera de concebir la relación intersintagmática, en consonancia con los planteos de la Escuela de Lujanburger, que ya insinuara Bajtín en sus primogénitos escritos". Nada mejor entonces que reformular el concepto de hipertextualidad alternativa, incoporando la idea de alternancias múltiples e interacción multicooperativa que proponen G. Frank y Olivia Reyes, de la UOCV (2005).
No se trata entonces de abordar la comprensión de textos desde la perspectiva singular-ejemplificadora que coloca el preconcepto en su carácter de constructo indivisible, sino, por el contrario, reflejar la multiplicidad de inserciones que la interdependencia cognitiva nos proporciona.
Por otro lado, tampoco resultará conveniente olvidar lo señalado por Pinkerton (1987) al refutar las tesis de los minimalistas acríticos: "sólo en el marco de las intersecciones dinámicas de todos los factores, es donde encontraremos las respuestas adecuadas y esclarecedoras". Es decir, el paso de la sintagmática activa al paradigma del hipertexto consunsivo sólo tendrá validez si incluye los parámetros adecuados de consistencia y permeabilidad.
Todo esto viene a colación de los nuevos enfoques que proponen algunos investigadores, a partir de los emergentes del nuevo mapa de redes tecnológicas activas, en el arco del llamado paradigma interaccional, que encuentra en el texto consunsivo la respuesta a lo situacional-posicionado, tanto desde la perspectiva Web 2.0 como de instancias que prefieren imbricarse en coincidencias menos superficiales.
Tomar conciencia de estos nuevos enfoques resulta imprescindible para un modelo de educación virtual no limitado a los espacios físico-temporales de la textualidad incidental.